



CIRUGÍA
CONTENIDO
1. MACROPROCESO: Asistencial.
2. PROCESO: hospitalización, cirugía, urgencias UCI,ambulatorios
3. OBJETIVO:
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. ALCANCE:
5. RESPONSABLES:
6. DEFINICIONES.
7. REQUISITOS GENERALES:
8. DESCRIPCIÓN:
9. PROCEDIMIENTO:
10. CONSIDERACIONES GENERALES
11 . ENFOQUE DE RIESGO
12 . ENFOQUE DIFERENCIAL
13. ENFOQUE DE HUMANIZACIÓN
14. MECANISMO DE EVALUACIÓN
15. BIBLIOGRAFÍA.
16. CONTROL DEL PROCEDIMIENTO
16. RECONOCIMIENTOS.
1.MACROPROCESO: Asistencial.
2.PROCESO: hospitalización, cirugía, urgencias UCI,ambulatorios
3.OBJETIVO:
Garantizar a los usuarios condiciones óptimas de seguridad, confort e higiene, prevenir complicaciones postoperatorias, además de minimizar la incidencia de eventos que produzcan morbimortalidad en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos en la institución.
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Preparar a los pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica.
-
Identificar las necesidades y garantizar una educación adecuada del paciente.
-
Mejorar la atención del paciente en el preoperatorio
4.ALCANCE:
Este procedimiento es de aplicación a todos los usuarios ingresados o atendidos en la institución que precisen de procedimientos quirúrgicos en la institución.
5.RESPONSABLES:
Personal de enfermería.
6.DEFINICIONES.
Actividad o procedimiento quirúrgico: es la operación instrumental, total o parcial, de lesiones causadas por enfermedades o accidentes, con fines diagnósticos, de tratamiento o de rehabilitación de secuelas.[1]
Preparación del usuario quirúrgico: Conjunto de acciones realizadas al usuario previo al acto quirúrgico.
Quirúrgico: Procede del latín chirurgicos, aunque su origen etimológico más lejano se halla en el griego. Se emplea con referencia a aquello vinculado a una cirugía.
Atención Segura: Es la prestación de servicios de salud sin fallas de calidad ni lesiones que afecten su integridad durante la atención en salud.
Daño: Es la consecuencia producida por un peligro sobre la calidad de vida individual o colectiva de las personas.
Riesgo: Es la probabilidad ocurrencia de un evento adverso o un incidente.
Infección: Se refiere a la colonización de un organismo por parte de especies exteriores. Dichas especies colonizadoras resultan perjudiciales para el funcionamiento normal del organismo huésped.
[1] Min Salud. Resolución 5261 de 1994. Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

8.DESCRIPCIÓN:
En la mayoría de los países de América latina el tema de la seguridad en la atención de los pacientes es uno de los referentes de calidad en atención en salud, de igual forma, trabajar en la seguridad del paciente, además de ser un imperativo ético de las instituciones de salud es una obligación de ley.
En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha establecido los procedimientos y condiciones de habilitación de servicios de salud y ha definido los procesos prioritarios dentro de las condiciones de habilitación de los servicios quirúrgicos. Dos de estos procesos son la preparación del paciente para el acto quirúrgico y el traslado del paciente al quirófano¨[1].
Según la OMS, la cirugía mayor es “todo procedimiento realizado en quirófano que permite la incisión, escisión, manipulación o sutura de un tejido; generalmente requiere anestesia regional o general o sedación profunda para controlar el dolor” (OMS). Es decir, un procedimiento quirúrgico no se lleva a cabo únicamente en un quirófano, se realizan también en salas de procedimientos (de baja o mediana complejidad) de los servicios de urgencias (UCI), consultorios especializados de odontología, unidades de gastroenterología, servicios de radiología intervencionista, entre otros.
De acuerdo con la estructura del proceso, la atención quirúrgica tiene 3 fases según su relación con el acto quirúrgico: prequirúrgica, fase quirúrgica y postquirúrgica. La fase prequirúrgica es la fase que precede a la cirugía y en donde suceden una serie de momentos, necesarios para su correcta ejecución y en los cuales existe interacción entre varias personas. En la fase prequirúrgica el paciente pasa por un proceso, en el que tiene contacto con profesionales y técnicos que, conforme a sus responsabilidades, ofrecen información, aclaran dudas clínicas y administrativas, realizan revisión detallada de la documentación requerida y de la historia clínica previa; todo esto para garantizar que el procedimiento sea llevado a cabo de manera exitosa. Dentro del acto quirúrgico y posterior a este, también hay una serie de acciones que, llevadas a cabo de manera correcta, disminuyen el riesgo de presentación de complicaciones posteriores[2].
9.PROCEDIMIENTO:
PREPARACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS.
-
Preparar el equipo necesario: Material para el aseo del paciente (toalla, jabón, vaso).
-
Solución antiséptica corporal.
-
Material para retirada de vello (tijeras) si lo amerita.
-
Ropa para paciente y cama.
-
Recipiente para prótesis dental, si procede.
-
Quita esmalte o removedor, si procede.
-
Guantes látex
-
Historia completa del paciente.
-
Exámenes prequirúrgicos, así como todos aquellos necesarios y específicos para la intervención:
-
Pruebas cruzadas (fecha reciente)
-
Hemograma (fecha reciente).
-
Rx. tórax (fecha reciente) y específicos
-
Electrocardiograma si está ordenado.
-
Exámenes de química sanguínea si se requieren (fecha reciente)
-
Pruebas de coagulación (fecha reciente)
-
Evaluación de anestesia, (fecha reciente)
LA TARDE ANTES DE LA INTERVENCIÓN.
-
Preguntar al paciente qué medicamentos toma en casa, si padece algún tipo de alergias y si padece alguna enfermedad importante (diabetes, hipertensión, etc.) informar y marcar la historia clínica.
-
Verificación de los datos personales del usuario con la orden de ingreso
-
Información al usuario y la familia de la hora de la intervención, donde pueden esperarlos familiares, cuando recibirán información médica y las técnicas necesarias para la preparación. Si el usuario y la familia expresan dudas sobre la intervención y/o diagnóstico médico se comunicará al especialista tratante para que proporcione la información necesaria
-
Revisar la Historia del paciente, revisar el preoperatorio y si fuera necesario realizará E.K.G y exámenes de laboratorio que se requieran como exámenes prequirúrgicos.
-
Aplicar enema evacuante, si es necesario
-
Revisar si el usuario: tiene joyas, pinturas de uñas, etc., entregando los objetos de valor al familiar.
-
En el momento de la programación de la cirugía se les explica a los ambulatorios que no se rasuren (afeiten) ni eliminen cualquier pelo en o cerca del sitio quirúrgico, ya que en recuperación se procede a motilar si es necesario
-
Administrar medicación si la tiene prescrita y cursar pruebas complementarias que tenga pendiente.
-
Informar al usuario de las normas dietéticas hasta el momento de la intervención. Explicar la necesidad de la restricción de alimentos y líquidos orales, al menos 8 horas antes de la cirugía, si procede.
-
Asegurar de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito ya sea premedicación vía oral y/o como preparación intestinal u otras.
-
Explicar los tratamientos individuales al usuario y/o familia, según protocolo: terapia intravenosa, inserción de un catéter urinario o sonda naso gástrica, uso de espirómetro, medias anti embólicas o drenajes, etc.
-
Administrar medicación y/o preparación prequirúrgica según pautas.
LA NOCHE ANTES DE LA INTERVENCIÓN.
-
Administrar la Medicación preoperatoria que esta prescrita.
-
Informar al usuario que permanecerá en ayunas incluido el agua, 8 horas antes de la cirugía, intervención o procedimiento quirúrgico. Si precisa tomar medicación oral la realizara con la menor cantidad de agua posible
-
Para el propósito de prevenir infecciones, los usuarios hospitalizados o ambulatorios se deben bañar bien el día de la cirugía con jabón incluyendo el cabello
-
Comprobar la no existencia de joyas, prótesis dentales, pintura de uñas, sin maquillaje ni lápiz labial
-
La prótesis dental por la seguridad del usuario debe ser entregada solamente a la familia y realizar registro en la historia clínica a quien se la entrego.
-
Tomar los signos vitales y registrarlos en la Historia cínica.
-
Asegurarse que el usuario está debidamente informado.
-
Anotar en la HC la hora en que sale el usuario del servicio, así como cualquier incidencia que hubiese podido observarse.
-
Si el usuario precisa aparato auditivo debe mantenerlo puesto y se le retirara en el momento adecuado al ingreso al área de cirugía.
LA MAÑANA DE LA INTERVENCIÓN.
-
Confirmar que los usuarios de cirugía ambulatoria han realizado la preparación en su domicilio según las recomendaciones entregadas en la consulta de preanestesia
-
Vena canalizada con jelco 18 o 16 según cirugía, en el brazo izquierdo
-
Si la cirugía es de cabeza y cuello se debe colocar extensión de anestesia, pero estará se colocar en el quirófano
-
Consentimiento informado de enfermería, diligenciado y firmado Consentimiento informado de anestesia, diligenciado y firmado
-
Consentimiento informado del especialista quirúrgico, diligenciado y firmado
-
Evaluación preanestésica completa
-
Historia clínica antigua, y todos los exámenes prequirúrgicos
-
Cumplimiento de órdenes médicas y preanestesias
-
Verificación de resultados de exámenes completos ordenados por el especialista quirúrgico o el anestesiólogo según patología
-
Un completo ayuno.
-
Bata quirúrgica limpia y seca.
-
Anticoagulantes suspendidos si la patología lo requiere
-
Exámenes o ayudas diagnosticas necesaria según procedimiento quirúrgico.
-
Lista de chequeo de preparación quirúrgica diligenciada correctamente en la historia clínica electrónica
-
Todo usuario cuando ingrese al área de recuperación de cirugía se procede a colocar la manilla de identificación si es ambulatorio, si es de hospitalización o urgencias se verifica que venga con esta. A la vez se identificará si es alérgico y se procede a colocar la manilla de identificación
-
Riesgos identificados y manillas de riesgo colocadas.
-
Verificación del baño si es posible, y realizar una correcta preapsepsia
-
Colocar bata quirúrgica, indicando al usuario como colocarlo
-
Antes de ingresar al quirófano en el área de recuperación con el usuario despierto se procede a realizar la marcación de sitio quirúrgico con un marcador y un asterisco, con el usuario despierto y revisando con el sitio de la incisión quirúrgica, además debe de estar presente el cirujano (según guía de demarcación quirúrgica)
-
Comprobar la no existencia de joyas, prótesis dentales, pintura de uñas, etc.
-
Si el usuario toma pre medicación, indicarle que permanezca en cama evitando los desplazamientos por el riesgo de caídas. Se le indicará que orine previamente.
-
Tomar los signos vitales, presión arterial, pulso y oximetría y registrarlos en la Historia cínica e igualmente informando si se presenta alguna alteración avisar al anestesiólogo
-
Asegurar que el usuario está debidamente informado acerca del procedimiento quirúrgico y sus cuidados, sino avisarle al médico tratante para aclarar dudas
-
Indicar en relación a dispositivos de uso personal como prótesis dentales, audífonos lentes etc., que pueden conservarlas si así lo desean, no obstante, han de retirarlos en la zona prequirúrgica haciéndole entrega de los mismos a un familiar.
-
Anotar en la HC la hora en que sale el usuario del servicio, con sus respectivas observaciones, así como cualquier incidencia que hubiese podido observarse.
-
El usuario ha de estar preparado 20 minutos antes de la hora prevista para su salida a quirófano.
-
Asegurarse que la Historia del usuario vaya completa, con evaluación preanestésica y ordenes medicas de este cumplidas, exámenes prequirúrgicos,
-
Disponer tiempo para que los miembros de la familia hablen con el usuario antes del traslado al área quirúrgica.
-
Informar al usuario y familia sobre el acompañamiento al área prequirúrgica, una vez allí un familiar podrá permanecer con él hasta su paso a quirófano.
-
Indicar igualmente a la familia el lugar de espera durante la intervención.
-
La enfermera jefa de recuperación o quirófanos comprobara la correcta preparación del paciente antes de pasarlo al quirófano
10. CONSIDERACIONES GENERALES
-
Tratar todas las infecciones alejadas de la zona quirúrgica. No realizar Intervenciones programadas hasta que la infección se haya resuelto.
-
Control de la diabetes; reducir los niveles de hemoglobina glicosilada a <7% Si es posible.
-
Ingreso hospitalario preoperatorio lo más corto posible.
-
Animar a abandonar el tabaco los 30 días previos a la cirugía.
-
En general, evitar la medicación inmunosupresora en el periodo peri operatoria, si es posible.
[1] Revista Colombiana de Anestesiología, volumen 43 año 2015
[2] MEJORAR LA SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PAQUETES INSTRUCCIONALES GUÍA TÉCNICA “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD”


12. ENFOQUE DIFERENCIAL.
En este protocolo siempre garantizaremos la atención de manera preferente, de todos los niños menores de 5 años, adultos mayores, embarazadas, las personas con algún tipo de discapacidad. Implementaremos en todos los puntos de atención de la clinica mecanismos de atención preferencial al grupo priorizados, cumpliendo estándares, de acuerdo con la normatividad vigente; con el fin de eliminar cualquier barrera que impida el acceso al servicio solicitado y tener usuarios satisfechos con la atención que se les brinde. Se encontrara visible la señalización de atención preferencial.
En la clinica se atenderá con especial interés, las manifestaciones presentadas por la comunidad de personas de cualquier tipo o grado de discapacidad, niños menores de 5 años, adultos mayores, embarazadas, ya que estas constituyen un insumo para el mejoramiento continuo de la calidad y accesibilidad al servicio.
13.ENFOQUE DE HUMANIZACIÓN
En el momento de ingreso del usuario a cirugía se tendrán en cuenta los principios que se tienen en la clínica Astorga como son: respeto, honestidad, autonomía, compasión, lealtad, prudencia, igualdad.
Es necesario que como personal de enfermería entendamos que el usuario de cirugía ingresa con miedo, ansiedad, situación y establezca la relación de ayuda necesaria en estos momentos, proporcionando información, seguridad y confianza. También hay que tener en cuenta que el usuario tiene el derecho a ser respetado de la misma manera, tanto estando dormido como despierto
Igualmente recordar siempre que el tiempo pasa más lentamente cuando se espera, tanto para el usuario como su familia, por eso siempre la. Información y educación para esta debe ser constante.
14.MECANISMO DE EVALUACIÓN
La evaluación del protocolo de preparación de usuarios a cirugía se realizará mediante exámenes una vez al año, que se realiza al personal de cirugía verificando globalmente todo el proceso.
Igualmente, por el informe que entrega la oficina de atención al usuario, con las quejas y reclamos de los usuarios, como los eventos o incidentes que se presenten en seguridad.
15.BIBLIOGRAFÍA.
-
Benbenbishty J, Adam S, Endacott R. Physical restraint use in intensive care units across Europe: the PRICE study. Intensive Crit Care Nurs. 2010 Oct; 26(5):241‐5.
-
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Año 2015. Comunidad de Madrid PROTOCOLO PREPARACIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO. Madrid. España
-
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Año 2014. Resolución 2003 de 2014, Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.
-
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Año 2014.Guía técnica buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud, versión 02. Bogotá. Colombia
-
Min Salud. Resolución 5261 de 1994. Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
-
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2014) Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos paquetes instruccionales guía técnica “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD”, Version 2.0 Bogotá. Colombia.
-
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Sevilla. Junio 2008. Edición electrónica disponible en: http://intranet/enfermeria/manual_procedimientos_enfermeria.html
-
Manual de práctica clínica Preparación del paciente para el acto quirúrgico. scare. Universidad Nacional. Septiembre 2014
-
Protocolo para la preparación pre quirúrgico de los pacientes, sociedad madrileña .marzo del 2010.
-
.Ibarra P, Robledo B, Galindo M, Niño C, Rincón DA. Normas mínimas 2009 para el ejercicio de la anestesiología en Colombia. Rev Colombiana de Anestesiología 2009; 37:235-53.
-
Manual de práctica clínica basado en la evidencia: preparación del paciente para el acto quirúrgico y traslado al quirófano. David A Rincón-Valenzuela y Bibiana Escobar. Revista Colombiana de Anestesiología. 2015 PAG 35-43.
